ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PERROS



 La periodontitis es la causa más habitual de enfermedad dental en los perros; afecta a muchos de ellos a partir de los 2 años de edad. Se puede prevenir con un cuidado rutinario de los dientes. 



Existen evidencias de que en China, 600 años a.C. ya conocían la edad de los caballos a través de sus dientes. Por otro lado, los antiguos griegos produjeron varios manuscritos de veterinaria, como “El arte veterinario, inspección de los caballos” de Simón de Atenas (430 a.C), que realiza una descripción exacta de los momentos de erupción dentaria y de la edad de los caballos por sus dientes. La obra de Aristóteles “Historia de los Animales” (333 a.C.), incluye la determinación de la edad de los caballos y hace comentarios de enfermedades del periodonto en esa especie (Harvey, 1994).

 Las primeras referencias sobre cirugía bucal en el perro, se remontan al siglo I. El romano Gaius Secundus, en su “Historia Naturalis”, menciona el tratamiento preventivo de la rabia en el perro. Este consistía en la escisión de la “lysa” (frenillo lingual) en cachorros para prevenir la enfermedad, ya que en la antigua Grecia se creía su responsable. Dicha medida, se perpetuó gracias a este autor, hasta fines del siglo XIX (Llorens et al., 1998). Luego de la mencionada, pocas referencias surgieron sobre el tema en los perros hasta el siglo XIX, momento en el cual, lentamente comenzaron a aumentar, siendo hoy en día la especie animal sobre la cual existe la mayor cantidad de literatura especializada (Harvey, 1994).

A principios del siglo XX, los tratamientos odontológicos aplicados en los pequeños animales, estaban limitados a la limpieza dental, corrección de anormalidades sencillas y extracciones dentales. Paulatinamente, se va imponiendo la aplicación de técnicas, que si bien son extrapoladas de odontología humana, la mayoría de ellas, así como los materiales que se utilizan, han sido ensayadas previamente, en diferentes especies animales (Llorens et al., 1998).




 

La Enfermedad Periodontal (EP) es un proceso infeccioso caracterizado por destrucción de tejido conectivo con pérdida subsiguiente de inserción periodontal y reabsorción de hueso alveolar. Los responsables de estos procesos son las bacterias anaerobias Gram negativas y sus productos y constituyentes, tales como los lipopolisacáridos  (Van Dyke et al., 1993). 

 


Las bacterias son habitantes habituales de la cavidad oral y se encuentran en la saliva, sobre la lengua, en la mucosa oral y en la superficie de los dientes. La enfermedad periodontal está causada por el acumulo de bacterias sobre la superficie dental, especialmente en el margen gingival. Las bacterias son también responsables de la caries dental, un problema menos frecuente en los carnívoros domésticos que en los humanos. Las superficies dentales están cubiertas en primer lugar por la película dental. En pocos minutos de exposición se forma la placa dental inicialmente supragingival desarrollándose una gingivitis. La placa se extiende al espacio subgingival y aumenta la inflamación periodontal desarrollándose una periodontitis y formación de bolsas periodontales. 

El sarro provoca con frecuencia periodontitis. Las bacterias colonizan los recubrimientos finos y blandos de, entre otros, los restos de alimentos depositados sobre la superficie de los dientes. Por la acción de la saliva dichas "placas" se calcifican y forman sarro.

 

 

La placa bacteriana supragingival y la subgingival producen inicialmente una gingivitis marginal y en algunos animales una hipertrofia de la encía, esta avanza hacia el tejido periodontal y produce una periodontitis y formación de bolsas periodontales. La enfermedad periodontal avanza debido a la invasión bacteriana, producción de exotoxinas y endotoxinas, productos finales del metabolismo bacteriano, enzimas y activación de los osteclastos ( células destructoras de hueso). En periodontología, es muy importante evaluar y clasificar, según unos índices, el grado de enfermedad periodontal de cada unidad dental, de esta forma, podemos emitir un pronóstico y planificar un tratamiento. 


Hay varios índices de uso importante en odontología, como son:

Grados de enfermedad periodontal (0, 1, 2, 3 y 4): 

 -Grado 0: Clínicamente normal. 

-Grado 1: Solo se aprecia gingivitis sin pérdida de los tejidos de soporte dentario.
-Grado 2: Leve periodontitis, con pérdida de menos del 25% de los tejidos de soporte dentario y grado de furca(1) 1 en dientes multiradiculares. 
-Grado 3: Moderada periodontitis, del 25-50% de pérdida de los tejidos de soporte dentario y grado de furca 2 en los dientes multiradiculares. 
-Grado 4: Grave periodontitis con más del 50% de la pérdida de los tejidos de soporte dentario y grado de furca 3 en los dientes multiradiculares.


 

La prevención y control del desarrollo de la placa se consigue estimulando los mecanismos de autolimpieza y usando retardantes de su crecimiento.

 El principal problema en perros y gatos, es que, el éxito de las medidas profilácticas que lleva a cabo el propietario, depende de la insistencia y colaboración del animal.

 Es importante: 

1.- La frecuencia del cepillado en perro con periodonto sano es de 2-3 /semana, pero en perros con enfermedad periodontal establecida será de 1 al día. 

2.- Se ha demostrado que masticando comestibles limpiadores dentales, como tiras de cuero, galletas grandes y duras y huesos artificiales tiene efectos positivos sobre la eliminación de la placa y sarro. 
        3.- El uso de piensos que reducen y controlan la cantidad de sarro y cálculos dentales, como son los de efecto mecánico y los de última generación de efecto químico, que contienen polifosfatos que actúan como quelantes del calcio y otros minerales presentes en la saliva y de esta forma, logran reducir de forma considerable el grosor y cantidad de sarro. 



Tratamiento periodontal profesional 

Consiste en la eliminación mecánica de la placa y el sarro de la superficie dental con el paciente anestesiado, mediante el uso de limpiadores dentales por ultrasonidos, raspado y alisado radicular y pulido dental.

Los antibióticos pueden tener un papel importante en el tratamiento de las enfermedades dentales, administrados conjuntamente a la realización del tratamiento médico o quirúrgico. Se utilizan en casos de periodontitis grave, cuando existe el riesgo de infección ósea o de difusión de la infección al resto del organismo.


VIDEO RELACIONADO AL TEMA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PERROS 






Referencias bibliograficas:

        I.                  HARVEY, C. E. 1994. The history of veterinary dentistry. Part one: from earliest record to the end of the 18th century. J Vet Dent, 11, 135-9. 

     II.             HARVEY, C. E. 2005. Management of Periodontal Disease: Understanding the Options. Vet Clin North Am, 31, 819-36.

  III.                 LLORENS, M. P., SAN ROMÁN, F. & LLORET, P. P. 1998. Historia de la odontología. En: SAN ROMÁN ASCASO, F. (ed.) Atlas de Odontología en Pequeños Animales. Madrid: Grass Ediciones.

  IV.           
     VAN DYKE, T. E., LESTER, M. A. & SHAPIRA, L. J. 1993. The role of the host response in periodontal disease progression: implications for future treatment strategies. J Periodontol, 64, 792-806. 









Comentarios